miércoles, 19 de noviembre de 2014

EJE 4 Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria

EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

La educación básica en México, es un proceso que les permite a los individuos adquirir   un aprendizaje que se reflejara en un mejor desarrollo personal y social, podemos inferir que se  trata de un sistema en constante transformación, es por ello que  trataremos de explicar la  importancia y el desarrollo del  Sistema Educativo.

El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana;  

DESARROLLO

Las grandes trasformaciones científicas y tecnológicas que hemos enfrentado, así como la inevitable aparición del proceso de globalización, han dado origen a una civilización más avanzada, en este nuevo entorno progresivo, la educación juega un papel fundamental como base formativa de seres desarrollados, ya que, educar a los individuos bajo el modelo de competencias, implica formar  hombres capaces de integrarse y sobrevivir en este mundo evolucionado. Por esta razón, a lo largo de los años, los gobiernos, las autoridades educativas, los organismos internacionales, e incluso los propios ciudadanos, han impulsado políticas para regular los sistemas educativos, pretendiendo impartir una educación que logre dar respuesta a las nuevas necesidades que la sociedad demanda. 

Al hablar de educación básica, como un sistema obligatorio para la sociedad, surge inmediatamente, una demanda a las autoridades para adquirir un acuerdo por impartir educación, garantizando el acceso a todos sus miembros, fomentando en ellos el compromiso por querer aprender cada día más, en este sentido, se han establecido objetivos en común con otros países, sin embargo, aún es evidente el gran rezago en materia educativa, de acuerdo a la información que ofrece  el Sistema Educativo Nacional en México la  población rural dispersa y la población indígena han sido identificadas  históricamente como  vulnerables en lo material y lo educativo. La poblaciones más escolarizadas  tienden a concentrarse en el Distrito Federal, así como en el norte del país, sobre todo Nuevo León, Baja California Sur, Coahuila y Sonora; mientras que los menos favorecidos se encuentran en el sur, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
La mayoría de los  países han diseñado estrategias y políticas que tienen como objetivo primordial beneficiar la educación que se imparte a sus habitantes, casi todas estas políticas educativas coinciden entre sí, como por ejemplo, las que pretenden una educación de calidad, o las que plantean garantizar el acceso universal, como lo manifestado en la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos: “…la educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y la relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo”.  
Hoy en día, en México, se establece con toda claridad que la educación es un derecho humano, no se trata ya de una garantía o una concesión del Estado a los individuos, sino de un derecho que les corresponde a todos por el solo hecho de ser personas, según lo establecido en la ley general de educación y en el artículo tercero constitucional, todo individuo tiene derecho a recibir educación básica, esta deberá ser laica, gratuita y obligatoria, de igual manera  podemos decir que la  educación es un derecho social y fundamental para llevar una  vida digna.

La necesidad de aprender y adquirir nuevos conocimientos, cada día es más demandante por los individuos, con fundamento en estas nuevas transformaciones, la educación, como base del desarrollo de una sociedad, se ha tenido que reestructurar en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que para cada persona serán importantes en su desarrollo, estos aprendizajes, mejor conocidos como “los cuatro pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.”     
La enseñanza tradicional, que en la actualidad los docentes siguen empleado, se basa solamente en un pilar, aprender a conocer, donde se pretende que el individuo se apropie de las herramientas que le ayuden a adquirir conocimientos, con la ayuda de este instrumento es como se puede comprender el medio que les  rodea, asimilando el aprendizaje con la observación, despertando su curiosidad, su sentido crítico y la necesidad de descifrar la realidad. 
Aprender a hacer, va más allá de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante la primera etapa, se trata de una serie de competencias que lleven a la organización, comportamiento social, así como la capacidad de saber trabajar en equipo. La experimentación es muy importante en esta etapa del proceso, pues de esta manera, se aprenderá a transformar su entorno.
El tercer pilar, aprender a vivir juntos, permitirá a la educación desaparecer la violencia e insensibilidad, es fundamental buscar objetivos comunes, despertando valores como la tolerancia, la empatía con el  prójimo, para poder estar en posibilidades de  participar y cooperar con los demás en todas las actividades que surjan dentro de su comunidad.
Por último, se encuentra el pilar de aprender a ser, el cual tiene un carácter psicológico, ya que los educadores deben darse a la tarea de conocer a sus alumnos, con gran responsabilidad,  contribuyendo a que desarrollen su propia personalidad y  estén en condiciones de actuar con autonomía, no despreciando las capacidades de cada individuo, se deberá exaltar, la libertad de  pensamiento, juicios y sentimientos diversos, ya que estos nos ayudaran para alcanzar un desarrollo en plenitud. 


CONCLUSIÓN

Podemos observar que  el reto educativo en México es de suma importancia para lograr una  mejor integración social, a pesar de que se establece como un derecho para cada individuo, el rezago educativo y la  desigualdad  multicultural es uno de los  factores que  merma dicho quehacer.
El gran reto al que  hoy se enfrentan las autoridades educativas, va más allá de una simple reforma educativa, pues se deberá  no solo garantizar el acceso a la educación básica, si no que, se  deberán adecuar los  programas educativos de acuerdo a las  necesidades existentes, de  esta  misma  forma, se  necesita dotar de los medios y la  infraestructura necesaria para un mejor desarrollo.


¿Por qué elegí este tema?
La educación siempre  ha sido un tema  de suma  importancia para mi, creo que es el  motor que  puede  cambiar a nuestro país.
¿De dónde partes para iniciar a escribir?

Principalmente de los conocimientos adquiridos  y complementándolos con información de  instituciones y autores dedicados a la  materia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario